commons, science studies, citizenlabs, slow science
Itinerarios comunes
Itinerarios comunes. Laboratorios ciudadanos y cultura experimental
El procomún se ha abierto paso como una de las corrientes de pensamiento y prácticas que buscan alternativas a los patrones utilizados por el sistema capitalista. En su lugar, los bienes comunes ofrecen modelos económicos y sociales diferentes que, al mismo tiempo, constituyen un espacio experimental de producción de conocimiento.
Laboratorios ciudadanos, mundos comunes y cultura experimental
Laboratorios ciudadanos, mundos comunes y cultura experimental
Instituto de Investigaciones Filosóficas, Sala Luis Villoro (2º piso), Ciudad Universitaria, UNAM.; Viernes 28 de abril a las 12:00 h (CDMX).
Transmisión: www.youtube.com/@FilosoficasTube
Informes: cristina.uribe.mar@gmail.com
Coordina: Carlos López Beltrán
«Diseño, experimentación y bien común»
Entrevista a propósito de la aparición del libro "Itinerarios Comunes. Laboratorios ciudadanos y cultura experimental".
Guías LADA
Las guías didácticas tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.
Cómo investigar
Investigar es eso que hacemos cuando vamos a cocinar, viajar o leer y hemos olvidado la receta, queremos aventurarnos o elegir bien. Investigamos cuando cambian las circunstancias en algo que habíamos previsto y tenemos que improvisar sin que empeoren las cosas.
La cornucopia de las posibilidades
Queremos acercar el mundo de la escuela a su entorno y tratamos de escuchar el murmullo de lo que se habla en la calle. Queremos dialogar con todo eso de lo que hablan los padres y las madres, los trabajadores y trabajadoras y, en fin, los vecinos y vecinas. Nuestra convicción es que cuanto más nos acerquemos a lo que (nos) pasa, más fácil será captar la atención de quienes participan.
La escuela sin manual de instrucciones
El aula no es un espacio para transmitir el saber, sino para experimentar con la precariedad de los materiales, las temporalidades o los resultados y adaptar los contenidos a nuestras circunstancias.
TaDIC como objeto experimental
El libro documenta la experiencia del Taller de Diseño e Innovación Comunitaria (TaDIC) celebrado en Tumaco (Colombia) en agosto de 2019. El TaDIC se organizó a partir de tres motivaciones primordiales qpueden resumirse en pocas palabras: la primera era crear un espacio de diseño participativo con comunidades excluidas del proceso de ideación de sus propios futuros; la segunda, consistía en ofrecer un diplomado oficial donde los participantes aprenderían los rudimentos del design thinking; y con la tercera se quería favorecer una experiencia colaborativa, afectiva y experimental.
As brechas para descolonizar a Ciência
Ela tornou-se prepotente e nebulosa: serve ao comum ou às corporações? Como reconectá-la aos anseios coletivos, implodir catracas e apostar em novas lógicas de compartilhamento? Há alternativas, demonstram insurgências científicas e cidadãs
Antonio Lafuente em entrevista a Rôney Rodrigues.
Ciencia por amor
Abunda la literatura que nos explica lo mucho que la gente le debe a la ciencia. Y es verdad que, no importa la dirección en la que miremos, toda nuestra vida está trufada de artefactos, palabras o prácticas nacidas en un laboratorio. No es menos cierto, sin embargo, que la ecuación podríamos haberla escrito en sentido inverso y preguntarnos también por lo mucho que los científicos le deben a la gente. ¿Tiene la ciencia una deuda con la ciudadanía?
Ciencia abierta: nueva historia, diferentes prácticas y otras ontologías
XXI Encuentro de Rectores Grupo Tordesillas (Universidad Miguel Hernàndez, Elche, 6-8 noviembre 2022)
Cómo los movimientos ciudadanos supieron organizarse durante la pandemia
La gente quería ayudar y surgieron innumerables propuestas. Frena la Curva, la más visible de todas, fue una iniciativa de innovación capaz de canalizar la resiliencia cívica en tiempos de pandemia y de organizar eso que Rebeca Solnit llamó un paraíso en el infierno.
Hacer Memoria.
La memoria siempre es un proceso polémico y en construcción. En la nueva colección no nos interesan los monumentos que evocan de manera estática el pasado, ni tampoco monumentalizar nuestras raíces recientes. No compartimos los esfuerzas para simplificar, manipular o domesticar la memoria; más que plana, horizontal o estática, admitimos que su potencia nace de su naturaleza polifónica, controvertida y compleja.
Sobre la importancia de la ciencia ciudadana
Breve Intervención en el acto de presentación del programa argentino de ciencia ciudadana. Se elogia la importancia de mapear las inicativas existentes y se destaca la pertinencia de incorporar a la ciudadanía en la producción de conocimineonto contrastado, situado y capaz de dialogar con lo tácito, lo local, lo indígena, lo ancestral o lo experiencial.
A escola sem manual de instruções
O paradigma da transmissão de saber tornou a sala de aula um baluarte de certezas e ordem. Mas podemos recriá-la como espaço de crítica e experimentação, onde a teoria é amiga dos saberes mundanos. Isso vale para escolas – e para a vida.