commons, science studies, citizenlabs, slow science
La rebelión de los idiotas
La pandemia nos ayudó a entender mejor la urgencia por facilitar la ciencia abierta y limitar la influencia de las grandes corporaciones
Por uma crítica social da ciência
Um mito iluminista afirma que o saber científico é objetivo, podendo ser apenas verdadeiro ou falso. Suas consequências sociais e políticas são blindadas de escrutínio. Mas, como a arte e a literatura, a ciência também requer debate público
De la crítica a la experimentación
Cuando hablamos de innovación y experimentación, solemos acotar el término al ámbito de la especialización científica. El artículo cuestiona esa acepción y el tan alabado espíritu crítico, y nos invita a pensar en la experimentación como la posibilidad de atrevernos a imaginar y poner a prueba distintas formas de relacionarnos con los demás y con el entorno.
La cornucopia de las posibilidades
Queremos acercar el mundo de la escuela a su entorno y tratamos de escuchar el murmullo de lo que se habla en la calle. Queremos dialogar con todo eso de lo que hablan los padres y las madres, los trabajadores y trabajadoras y, en fin, los vecinos y vecinas. Nuestra convicción es que cuanto más nos acerquemos a lo que (nos) pasa, más fácil será captar la atención de quienes participan.
Patrimonio, tecnología y vida en común
Hablar de los bienes comunes se ha hecho tan frecuente como necesario. Y siendo así, cabe preguntarse por el motivo de este redescubrimiento. La respuesta más rápida tiene que ver con el hecho de que hasta no hace mucho tiempo eran confundidos con los bienes públicos. La Ilustración y el primer liberalismo trataron de convencernos de que los bienes comunes nunca estarían más seguros que en manos del Estado.
Derecho a investigar, necesidad de experimentar
Investigamos cada día, aunque nuestros recursos sean precarios. Investigar no es un asunto de la incumbencia exclusiva de los académicos o los científicos.
Ciencia Ciudadana
Nacimiento del Grupo de Trabajo sobre Ciencia Ciudadana promovido por el Ministro de Universidades Joan Subirats.
The Conversation, los públicos de la pandemia y los públicos de la academia
The Conversation representa un cambio notable en la relación de los académicos con sus públicos. Cualquiera que sea la especialidad, institución o temática, los profesores e investigadores tienen ahora un canal abierto de forma permanente para compartir sus hallazgos y puntos de vista. Las Universidades modestas, los departamentos en construcción, los profesores excéntricos y los problemas comunes también tienen su oportunidad de hacerse visibles.
Laboratorios Ciudadanos, espacios comunes y cultura experimental
Se propone un acercamiento de naturaleza conceptual a la noción de laboratorios ciudadanos que parte de un diálogo con Elinor Ostrom y de su condicón de herramientas al servicio del bien común.
Comuns e patrimônio: contra a privatização do futuro
O avanço tecnológico deflagra novas zonas de confronto entre a mercantilização e o bem comum. Os diretamente atingidos soam o primeiro alarme, a indicar onde está a fronteira da luta pelo que é valioso para o conjunto da humanidade.
Cómo investigar
Investigar es eso que hacemos cuando vamos a cocinar, viajar o leer y hemos olvidado la receta, queremos aventurarnos o elegir bien. Investigamos cuando cambian las circunstancias en algo que habíamos previsto y tenemos que improvisar sin que empeoren las cosas.
TaDIC como objeto experimental
El libro documenta la experiencia del Taller de Diseño e Innovación Comunitaria (TaDIC) celebrado en Tumaco (Colombia) en agosto de 2019. El TaDIC se organizó a partir de tres motivaciones primordiales qpueden resumirse en pocas palabras: la primera era crear un espacio de diseño participativo con comunidades excluidas del proceso de ideación de sus propios futuros; la segunda, consistía en ofrecer un diplomado oficial donde los participantes aprenderían los rudimentos del design thinking; y con la tercera se quería favorecer una experiencia colaborativa, afectiva y experimental.
Los espacios de la ciencia
Los manuales al uso se empeñan en contarnos que la ciencia es un episodio cerebral e individual y, cuando sus autores quieren meterse en algún vericueto, entonces hablan de una empresa social que sucede en recintos cerrados pero que embeben los valores dominantes. Los manuales, en fin, se empeñan en un trampantojo inveterado: invisibilizar todos los actores presentes en la escena, desde los que hacen políticas y asignan recursos, hasta los que gestionan las finanzas, el personal, las comunicaciones, las computaciones, la propiedad intelectual o las relaciones con la prensa.
Cómo los movimientos ciudadanos supieron organizarse durante la pandemia
La gente quería ayudar y surgieron innumerables propuestas. Frena la Curva, la más visible de todas, fue una iniciativa de innovación capaz de canalizar la resiliencia cívica en tiempos de pandemia y de organizar eso que Rebeca Solnit llamó un paraíso en el infierno.
Conversación sobre el libro slowU, una propuesta de transformación
Conversación sobre el libro slowU, una propuesta de transformación para la universidad, (Jueves 22 de abril, 2021). Reseña por David Gómez Abad, Gerente de Stanford Social Innovation Review en Español.