commons, science studies, citizenlabs, slow science
Compositorio de silencios
Empecemos por el principio y acordemos que el silencio no pertenece a las cosas, sino a nuestra relación con ellas. Hay silencio cuando no hay señal que podamos, sepamos, queramos o deseemos detectar. Con la ecuación silencio = no-señal, iniciamos la exploración de lo que no sabemos
La verdad entre todos
Hace unos meses me preguntó una buena amiga muy comprometida con los procesos de paz de Colombia si la verdad podía ser un bien común. No recuerdo lo que le respondí, pero no pude quitarme la pregunta de la cabeza hasta que logré redactar el texto que ahora comparto.
Hacer el amor con la ciudad
Todos merecemos una ciudad un poco mejor que la que tenemos. Y cuando ya somos cuatro mil millones los humanos que las habitamos, no es extraño que cada día susciten mayor atención. Entenderlas se ha convertido en una empresa desmesurada. Pero nosotros no queremos escribir como lo hacen los geógrafos o los sociólogos. Vamos a medirnos con lo obvio: sólo con lo que (nos) pasa y muy poco con lo que pasa.
Ciencia por Amor: sin autores, sin expertos, sin propietarios
"Ciencia por amor evoca economías políticas del conocimiento que no están dominadas por los imaginarios del autor, del experto y del propietario.
Ciencia por amor contiene una invitación a reflexionar sobre lo que la ciencia debe a la ciudadanía y no tanto sobre lo que la sociedad debe a la ciencia. Ciencia por amor aspira a visualizar como actores decisivos en los espacios del conocimiento algunas figuras históricas frecuentemente ignoradas en los relatos de la ciencia como, entre otros, los públicos, los amateur, los activistas y los hackers.
Economías ocultas del conocimiento: risa, paranoia, lentitud y frivolidad
Si aceptamos que la risa, la lentitud, la paranoia y la frivolidad producen algo, crean cosas, efectos, experiencias que antes no existían, y que ese algo nuevo puede ser patrimonio de una comunidad que lo valora y administra, entonces se requiere una economía (cierto, una economía política) que se ocupe de su producción, gestión, almacenamiento y distribución. ¿Son formas de conocimiento? Claro! Pero se puede dar una giro de tuerca más, y hablar de ellas no como recursos individuales, sino como instituciones del común, como prácticas cognitivas resilentes, invisibles, ordinarias, contrastadas
Itinerarios hacia lo común: los prototipos de lo por venir
La noción de lo común se ha introducido en el lenguaje ordinario como una especie de talismán que abre nuestras organizaciones hacia lo popular, lo cotidiano y lo invisible. Los imaginarios de lo común también transitan los mundos de la economía, la política y la cultura. No son pocas las organizaciones que quieren sumarse a esta nueva corriente que modestamente atraviesa las ciencias sociales y permea las prácticas institucionales. El objetivo del curso es sensibilizar a los asistentes hacia las causas y consecuencias esta reciente deriva.
Covid-19: la necesidad de un nuevo pacto social por la ciencia
En 1999 la UNESCO e ICSU reunieron en Budapest a unas 2500 personas, entre científicos y altos funcionarios públicos de 150 países y unas 170 organizaciones civiles, para discutir la posibilidad, según Science y Nature, de un nuevo pacto social por la ciencia.
El nuevo arreglo propuesto en este World Science Forum (WSF) debía sustituir la autonomía por el compromiso (con la ciudadanía).
La lengua de la ciencia y su (inaplazable) conexión con la sociedad
No estamos viviendo un episodio exclusivamente bioquímico o virológico. La pandemia tiene mucho que ver con la COVID-19, pero se trata de realidades muy diferentes. Y debemos ser muy cuidadosos para no fundir ambas descripciones de lo que (nos) pasa.
Abrir (y privatizar) la ciencia en tiempos de la COVID-19
Como en todas las situaciones extremas, la pandemia de COVID-19 está provocando cambios rápidos y, probablemente, perdurables. Un nuevo poder fáctico, las corporaciones editoriales, emerge en estos días con toda rotundidad.
slowU: una propuesta de transformación para la Universidad
slowU se diseñó para experimentar la posibilidad de que la cultura del prototipado reemplazase a la cultura académica en la Universidad
Los cinco itinerarios para abrir la ciencia
La conferencia presenta los cinco mundos, diferentes pero complementarios, que deben ser abiertos para avanzar hacia la materialización de la Ciencia Abierta: contenidos, contextos, vida académica, infraestructuras y las ontologias; explicando para cada uno su significado y la hoja de ruta que se debe seguir para una apertura paulatina de la ciencia.
Guías LADA
Las guías didácticas tienen por objetivo favorecer la puesta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar.
De la taylorización a la tallerización de la cultura
Si la taylorización nos hizo eficientes y alienados, la tallerización podría hacernos funcionales y estúpidos. Y a esa nueva enfermedad podríamos llamarla talleritis
Los cuidados como fuente de conocimiento
El coronavirus nos ha enseñado muchas cosas. Pocas, sin embargo, son tan inesperadas como el acercamiento entre la cultura crítica y la cultura de los cuidados. Parecían pertenecer a planetas diferentes: una, vinculada a la búsqueda de certezas, metodologías contrastadas y gestos públicos; la otra, vecina del dolor, afecta a lo tácito y recluida en lo privado.
Cuerpo común y soberanía tecnológica
Pronto los algoritmos sabrán antes que nosotros mismos lo que vamos a hacer. No es que estén vigilando nuestro futuro, sino que están condicionando nuestro presente.